CentroCentro
Planta 1
Japón
Una Historia de Amor y Guerra
Hasta el 30 de enero
Entradas: japonamoryguerra.com
Organiza: Evolucionarte y CentroCentro
Comisariada por: Pietro Gobbi
A través de una selección de más de 200 obras, el mundo flotante del ukiyo-e llega por primera vez a Madrid de la mano de una de las colecciones más prestigiosas del mundo, un verdadero viaje para descubrir la atmósfera elegante y refinada del país nipón.
Además de estar presentes los artistas japoneses más prestigiosos de la época como Hiroshige, Utamaro, Hokusai o Kuniyoshi, la exposición ofrece un panorama completo sobre la vida japonesa desde el periodo Edo (1603-1868) hasta el siglo XX, a través de la exhibición de armaduras samurái, kimonos, abanicos y fotografías.
El recorrido, desarrollado a través de once secciones, serpentea entre el persuasivo mundo femenino de las geishas, la leyenda de los fieles guerreros samuráis, sin dejar atrás la historia del nacimiento del ukiyo-e y de los famosos estampados shunga, ricos en erotismo. El mundo cultural queda inmortalizado en los retratos de actores y en las escenas del teatro Nō y Kabuki, y el mundo de la naturaleza se idealiza mediante la pintura de flores, pájaros y paisajes.
La exposición está producida y organizada por Evolucionarte con la colaboración de CentroCentro y muestra una selección de la colección de Pietro Gobbi y Enzo Bartolone, grandes estudiosos y coleccionistas del arte japonés. + Más info
Planta 3
La ciudad del futuro: De la huerta a la mesa
Hasta el 6 de marzo
Comisariada por: Jorge López Conde
El desarrollo del ser humano, el origen de la civilización, la creación de la cultura y de la ciudad van en paralelo a nuestra alimentación. Cultivo y Cultura son la misma palabra. La definición de Ciudad, según la RAE, es el conjunto urbano, opuesto a lo rural, cuya población densa y numerosa no se dedica a actividades agrícolas. El último informe del Panel Internacional para el Cambio Climático de la ONU aconseja una dieta de 2.500 kilocalorías producida con sistemas que utilicen menos energía. ¿Cómo vamos a cambiar nuestra forma de vida sin cambiar nuestras tradiciones e historia? ¿Cómo vamos a producir esos alimentos y volver a relacionarnos en equilibrio con la tierra, el campo y la ciudad para evitar el cambio climático? ¿Qué papel juega la arquitectura en todas estas escalas?
Esta exposición recorre estas preguntas creando un atlas multiescalar de tipologías y casos de estudio. La ciudad del futuro será un ecosistema solidario de ciencias y tecnologías, diseñadas y representadas por la arquitectura, para dar forma a una nueva cultura que conquiste los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Políticas y agendas globales, ejemplos y modelos locales, tecnologías, cocineros, agricultores y ganaderos, nuevas economías, obras de arte, o sistemas de producción y transporte; actores y proyectos se darán la mano, a través de la arquitectura, en la antigua Huerta de San Juan del Palacio del Buen Retiro: CentroCentro. + Más info
Planta 4
Propuestas VEGAP 2020
XXIV convocatoria de ayudas a la creación visual
Hasta el 9 de enero
Un proyecto de: VEGAP
Propuestas es un concurso que nace en el año 1997 por iniciativa de la Fundación Arte y Derecho y cuya convocatoria es posible hoy en día gracias a Vegap (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos), organización sin ánimo de lucro que representa en España a más de ciento veinte mil autores de todo el mundo. Es un concurso concebido por los artistas para ayudar a los artistas.
Esta exposición colectiva recoge los proyectos ganadores de la XXIV Convocatoria de Ayudas a la Creación Visual, Propuestas 2020. El Jurado de estuvo compuesto por: Chus García Fraile, Andrés Mengs, Jesús Palomino, Pepe Medina y Txuspo Poyo. + Más info
Madrid metal. Una historia ilustrada de los 80
Hasta el 3 de abril
Comisariada por: Miguel B. Núñez, Tevi de la Torre
Madrid en los años 80 rezumaba música heavy. En los barrios (Vicálvaro, Hortaleza, Aluche, Tetuán, Vallecas, etc.) donde la heroína y el desempleo hacían estragos, chavales y chavalas de largas melenas y pantalones ajustados escuchaban música en sus habitaciones y en los parques. Para ir de conciertos, ahorraban lo que podían. En los bajos de Moncloa, en las tiendas de discos, en el Rastro o en la sala meca del rock duro, “el Canci” (Canciller), se juntaban los heavies de todas partes de la ciudad. La música lo era todo: juventud e identidad.
Madrid Metal quiere rendir homenaje a lo más importante de aquella época: los recuerdos de los que la vivieron que, aún sin ser personajes famosos, sí fueron verdaderos protagonistas. A través del testimonio de los jóvenes del momento, la exposición ilustra los conceptos que definieron la escena heavy madrileña con los dibujos de autores de ahora. Los ilustradores invitados tienen trayectorias muydistintas y estilos muy personales, pero coinciden en su pasión por la música y su curiosidad por desentrañar el Madrid jevi de los 80. + Más info
Planta 5
Un lago de jade verde
Hasta el 13 de marzo
Entrada gratuita
Comisariada por: Institute for Postnatural Studies
Un lago de jade verde se plantea como un viaje experiencial, como un recorrido que invita a reflexionar sobre la idea de la naturaleza en el momento contemporáneo. En una situación de fragilidad ecológica, es necesario repensar las relaciones y flujos que se establecen entre los humanos, los ecosistemas y sus entornos, y considerar las nuevas complejidades que existen entre lo natural y lo artificial.
A partir de la imagen de un bosque como inicio de la travesía, como umbral desde el cual las categorías se entrelazan, la muestra incluye la experiencia, la ficción, la obra artística y la investigación para adentrarnos en nuevas formas de relacionarnos con el planeta. Tratando temáticas distintas como la coexistencia, la botánica, las políticas del territorio o las estéticas asociadas a la representación de lo natural, la exposición se entiende como una constelación que crea universos abiertos y transformadores.
Esta exposición propone un nuevo acercamiento contemporáneo a la naturaleza, en la que todos los públicos, todos los cuerpos y todas las voces participen.
Artistas: Coral Morphologic, Daniel Steegmann Mangrané, Fabian Knecht, Geocinema, Gerard Ortín Castellví, Jana Winderer, Jessica Sarah Rinland, Jonathas de Andrade, Lola Zoido, Maria Nolla, Mauricio Freyre, Michael Wang, Mónica Mays, Tomás Díaz Cedeño, Ursula Biemann, +
El Institute for Postnatural Studies es un centro de experimentación artística desde donde explorar y problematizar la postnaturaleza como marco para la creación contemporánea. Fundado en 2020, el colectivo se plantea como una plataforma de pensamiento crítico, un lugar en red que ponga en común a artistas e investigadorxs preocupadxs por las cuestiones de la crisis ecológica global, mediante formatos experimentales de intercambio y producción de conocimiento abierto. instituteforpostnaturalstudies.org + Más info
LUGAR
CentroCentro
Tipo de accesibilidad para este evento
Exclusividad en la utilización de los ascensores. Disponibilidad de sillas de ruedas.
CentroCentro
PLAZA
CIBELES
,
1
Distrito
Centro
Información del lugar:
-
Teléfono:
914 800 008 / 010 (915 298 210 si llama desde fuera del municipio de Madrid)
-
Web:
https://www.centrocentro.org/
-
Contacto:
[email protected]
Cómo llegar:
- Metro: Banco de España
- Renfe Cercanías: Recoletos
- Bus: E1, 203, 14, 27, 37, 45, C03, 1, 146, 15, 2, 20, 51, 52, 74, 9, 10, 34, 001
- Aparcamiento: Montalbán (49), C/ Montalbán (entre Alfonso XI y paseo Prado)
- Bicimad: Estación 86 (Plaza Cibeles)
Abrir este mapa en:
PLAZA CIBELES , 1

Distrito Centro
Información del lugar:
- Teléfono: 914 800 008 / 010 (915 298 210 si llama desde fuera del municipio de Madrid)
- Web: https://www.centrocentro.org/
- Contacto: [email protected]
Cómo llegar:
- Metro: Banco de España
- Renfe Cercanías: Recoletos
- Bus: E1, 203, 14, 27, 37, 45, C03, 1, 146, 15, 2, 20, 51, 52, 74, 9, 10, 34, 001
- Aparcamiento: Montalbán (49), C/ Montalbán (entre Alfonso XI y paseo Prado)
- Bicimad: Estación 86 (Plaza Cibeles)